Saltar al contenido

FOG Computing

Este paradigma computacional no es tan nuevo como parece lleva desarrollándose desde 2015 cuando un grupo de entidades publicas y empresas como ARM, Cisco, Dell, Intel, Microsoft y Princeton University Edge Computing Laboratory se asociaron formando el open fog consortium.

El objetivo era claro sentar las bases y cooperar en el desarrollo de hardware y software que promovieran un nuevo tipo de arquitectura en el que hubiera menos dependencia de los servicios en la nube facilitando la interoperabilidad de dispositivos IOT de una manera más próxima a los nodos en la capa exterior o EDGE LAYER.

Actualmente el proyecto original se ha integrado en la IIC Industrial internet consortium liderando la transformación de los negocios y la sociedad industrial 4.0 mediante la aceleración de la implantación de Industrial Internet of Things (IIOT)

FOG Computing
IA en la niebla

Ya no nos sorprenden conceptos como el sol artificial que ha inaugurado china en vísperas del 2021 porque se han convertido en una realidad, pero no solo debemos mirar al cielo y ver como se forman estas nubes ya que fenómenos como la niebla computacional ya se extiende entre nosotros.
¿Quieres ver que hay detrás de la niebla?

Bases de la Computación en la niebla

El fogging consiste en crear una estructura o arquitectura de red que favorezca la implementación de un nivel de servidores de lato rendimiento y de mayor proximidad con los nodos en la capa del borde exterior donde están conectados los dispositivos IOT.

La ventaja y objetivo principal de esta capa es aprovechar la capacidad computacional de los nodos en la EDGE LAYER o capa de borde exterior. Su objetivo facilitar que colaboren y tomen decisiones entre ellos sin necesidad de recurrir a los servicios en la nube como ocurre en arquitecturas basadas en Cloud Computing.

Gracias a la computación en la niebla al tener menos dependencia de servidores centrales consiguen mayor fiabilidad y seguridad al tomar decisiones, como por ejemplo en aplicaciones para la conducción autónoma.

Imaginémonos por ejemplo entornos donde la cobertura, el ancho de banda disponible o la latencia dificultaría o haría inviable su desarrollo.

En la actualidad se ha convertido en un hot topic para cualquier departamento de IT el conseguir una solución centralizada en la nube que a través de un simple navegador pueda gestionar servicios y analizar los datos de los nodos finales.

La computación en la niebla en cierta medida también puede contribuir a la mejora de respuesta al poder servir los datos más relevantes, eventos o alarmas ya sea de manera periódica o bajo demanda.

FOG vs EDGE
COMPUTING

EDGE LAYER

Los nodos que habitan en la capa exterior agrupan a todos los dispositivos en red que interactúan con los periféricos o clientes finales como sensores, cámaras, etc …

Estos dispositivos tienen la suficiente capacidad de procesamiento de las señales que envían los sensores y adicionalmente pueden realizar otras operaciones bajo demanda.

FOG LAYER

FOG básicamente es un estándar que define como debe funcionar los nodos del borde exterior, enviando instrucciones a los dispositivos y en paralelo recopilando datos, encapsulándolos y enviándolos a los servicios de analítica que suelen residir en la nube.

Estos dispositivos al servicio de la niebla pueden absorber gran parte de la necesidad de procesamiento, almacenamiento y ejecución o toma de decisiones de manera local.

Al necesitar menos intercambio de información con la nube los hace más seguros y menos susceptibles de ataques. Ante una caída de los data center en la nube podrían seguir operando con suficiente autonomía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Settings